Dando nueva vida a los trasplantes de pulmón: cómo los investigadores del Instituto del Corazón de Texas están redefiniendo la preservación de órganos

Lamentablemente, cada día se pierden vidas no porque no se donan pulmones, sino porque los pulmones donados no llegan a tiempo o llegan en malas condiciones para el trasplante.

El trasplante de pulmón es uno de los procedimientos más complejos y urgentes de la medicina moderna. A diferencia de otros órganos, los pulmones son especialmente frágiles, y menos del 25 % de los pulmones donados se consideran lo suficientemente sanos para ser trasplantados. Mientras tanto, más del 13 % de los pacientes en lista de espera para trasplante de pulmón fallecerán antes de encontrar un donante compatible.

Pero los investigadores de Houston, Texas, se preguntaron: ¿qué pasaría si pudiéramos mantener los pulmones donados más sanos por más tiempo e incluso mejorarlos antes de que lleguen al quirófano?

En el Texas Heart Institute (THI), un equipo multidisciplinario dirigido por Yaxin Wang, PhD, investigador asociado y director del Laboratorio de Aplicaciones de Ingeniería y Dispositivos Innovadores (IDEA), en colaboración con Chris Chan, PhD, y Gabriel Loor, MD, cirujano cardiotorácico en Baylor College of Medicine y director quirúrgico del programa de trasplante de pulmón en Baylor St. Luke's Medical Center, han desarrollado un nuevo e innovador sistema que podría transformar la forma en que se preservan y transportan los pulmones para el trasplante.

En la foto: Dr. Yaxin Wang, Dr. Chris Chan, Dr. Gabriel Loor

Un nuevo enfoque para la preservación de órganos

La tecnología en el centro de esta innovación se llama perfusión pulmonar ex vivo (EVLP), un método que mantiene los pulmones de los donantes funcionando fuera del cuerpo haciendo circular fluidos y gases a través de ellos, simulando condiciones de la vida real.

El nuevo sistema creado por el equipo del Instituto del Corazón de Texas en el Baylor College of Medicine lleva la EVLP un paso más allá. A diferencia de los métodos tradicionales, que ofrecen un soporte y un tiempo de transporte limitados, esta plataforma utiliza funciones mejoradas de circulación, ventilación e incubación para simular el cuerpo humano con mayor precisión. Esto se traduce en una mejor conservación, más tiempo para transportar el órgano de forma segura a largas distancias e incluso la posibilidad de tratar y mejorar los pulmones durante el transporte.

“No se trata solo de ganar más tiempo”, explica el Dr. Wang. “Se trata de brindarles a los cirujanos pulmones más sanos con los que trabajar y, en última instancia, brindarles a los pacientes una mejor probabilidad de supervivencia y recuperación”.

¿Por qué este Matters

Cada pulmón donado es un regalo, pero actualmente, la mayoría de estos regalos se pierden por falta de tiempo o daño tisular. Transportar pulmones entre estados, o incluso a nivel nacional, suele ser imposible, ya que los métodos actuales de preservación solo ofrecen a los médicos un margen de tiempo limitado para completar un trasplante.

El nuevo sistema EVLP, que se está desarrollando en Houston, tiene el potencial de ampliar drásticamente esa ventana de tiempo, ofreciendo más oportunidades para encontrar pulmones compatibles con receptores, independientemente de su ubicación. También facilita el reacondicionamiento de órganos marginales, que hoy en día se desechan rutinariamente. Esto incluye pulmones de donantes mayores o con lesiones leves, pulmones que podrían restaurarse para un trasplante mediante terapias avanzadas, como tratamientos celulares o genéticos durante la perfusión.

Una plataforma prometedora

Este sistema EVLP de nueva generación se encuentra actualmente en pruebas preclínicas y ya se están realizando esfuerzos iniciales de comercialización. De tener éxito, podría ayudar a reducir una de las mayores limitaciones del trasplante de pulmón: la geografía.

“Nuestro objetivo final es aumentar la cantidad de pulmones viables disponibles y mejorar los resultados después de la cirugía”, afirma el Dr. Loor. “Esto significa que menos personas fallecerán en la lista de espera y una mejor recuperación para quienes reciben un trasplante”.

La promesa va más allá de los pulmones. Tecnologías como esta forman parte de un movimiento más amplio para modernizar la preservación y el trasplante de órganos, lo que podría beneficiar a los trasplantes de hígado, corazón y riñón en el futuro.

El equipo recibió el increíble honor de ser seleccionado como ganador del concurso INSTINCT Shark Tank 2025 del Baylor College of Medicine, que otorga $25,000 para ayudar a desarrollar inventos innovadores de los miembros del Departamento de Cirugía Michael E. DeBakey y sus colaboradores externos.

Como uno de los centros de investigación cardiovascular más respetados del país, el Instituto del Corazón de Texas del Baylor College of Medicine continúa liderando innovaciones audaces que expanden los límites de la medicina. El Centro está impulsando soluciones que algún día podrían eliminar la distancia y el tiempo como barreras para salvar vidas.

Manténgase atento mientras seguimos el progreso de este proyecto y compartimos las historias de los pacientes cuyas vidas algún día podrían cambiar gracias a él.